martes, 18 de noviembre de 2014

LLEGADA A UN COMETA : MISION ROSETTA ( HISTORICO EN EL AÑO 2014)


Tocar el suelo de un cometa, una hazaña que logró el módulo Philae el pasado miércoles, fue un reto que se trazó la Agencia Espacial Europea (ESA) hace casi 30 años. Resultó algo accidentado, como la concepción de la misión, que solo se concretó a mediados de los noventa y que terminó ejecutada ya entrado el siglo XXI.
El pasado 6 de agosto, luego de recorrer 6.400 millones de kilómetros, catapultada, entre otros, por el impulso gravitatorio de la Tierra y de Marte, logró entrar en la órbita del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, un cuerpo celeste a 500 millones de kilómetros de la Tierra, que lleva el nombre de los dos astrónomos ucranianos que lo descubrieron en 1969, y que en su ‘cédula’ porta el código 67P, que lo identifica como el cometa 67 en ser hallado.

Así comenzó un nuevo capítulo en la exploración cósmica, que aguardaba por indexar la llegada a terreno, labor que Philae, del tamaño de una nevera, concretó tras un descenso de eternas siete horas para recorrer 22,5 kilómetros hasta situarse en el cometa ‘Chury’, de un área similar a la de la isla de Providencia. Como toda primera vez, era hacer posible lo que parecía imposible.

Por eso, investigadores y científicos del mundo han puesto a la misión Rosetta -cuyo costo se estima en mil millones de euros-, al nivel de la llegada del hombre a la Luna. Otros, al de la primera misión a suelo marciano. Se trató del séptimo ‘aterrizaje’ exitoso de una agencia espacial en la historia, tras las llegadas a Venus, Marte, la Luna, Titán (la mayor luna de Saturno) y los asteroides 433 Eros y Itokawa.

“Hemos sido los primeros en lograrlo y eso permanecerá para siempre. Nuestra ambiciosa misión Rosetta se ha asegurado un lugar en los libros de historia”, celebró el investigador Jean Pierre Bibring, un hombre de canas y bigote grisáceo, miembro del Instituto de Astrofísica Espacial en Francia y científico de la misión, que esta semana habló varias veces en rueda de prensa y causó sorpresa por su físico, fácil de confundir con Albert Einstein.

Lo cierto es que Rosetta (nombrada así por el antiguo fragmento de una tableta milenaria escrita en tres idiomas distintos y que sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios), ocupa ya un lugar entre los cinco hitos de la exploración espacial. “Se suman también las misiones Voyager, que tras más de 30 años siguen enviando información de los exoplanetas, y la construcción de la Estación Espacial Internacional”, dice el astrofísico colombiano Santiago Vargas, profesor investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional.

De haber sido una tarea fácil se habría traicionado la esencia de una misión que tuvo que ser reprogramada antes de su ejecución por fallas previas en el cohete de lanzamiento Ariane 5, lo que obligó a cambiar su destino inicial, el 46P/Wirtanen. Ese percance hacía imposible alcanzar al cometa debido a su órbita y su ritmo fugaz, por lo que ‘Chury’ apareció como plan B.

Para la ciencia, los secretos que esconden los cometas son aún desconocidos. De ahí el interés profundo por estudiarlos. Las investigaciones se concentrarán en tratar de dilucidar si el agua de estas ‘bolas’ de hielo y polvo interestelar dio origen a los océanos de la Tierra. Para los investigadores, estos cuerpos celestes son como una ‘caja negra’ que contiene registros de los procesos físicos y químicos que ocurrieron durante esas épocas primigenias, hace 4.600 millones de años, cuando se estaban formando los planetas.

“Los cometas no se habían podido ver tan de cerca porque llegar a ellos es difícil, tienen unas velocidades muy altas y órbitas muy elípticas (‘Chury se mueve a 55 mil kilómetros por hora, más de 50 veces la velocidad de un avión comercial), lo que los hace complicado quedarse cerca de ellos. Además, son cuerpos activos, que cuando están cerca al Sol desprenden toneladas de material al espacio, a velocidades muy altas por segundo, que no solo son gases sino partículas sólidas”, dice el español Miguel Pérez de Ayúcar, coordinador de operaciones científicas de Rosetta.

Por eso, tras el descenso de Philae, en el que tocó suelo no una sino tres veces, la comunidad científica cruza los dedos para que sus labores se puedan ejecutar dentro de lo planeado. No se sabe con exactitud dónde está, aunque se estima que quedó a algo más de un kilómetro del lugar estimado para su arribo, y pese a que no se ha logrado anclar, ya envió fotos panorámicas y varios de sus instrumentos a bordo (lleva 10 en total) han hecho ciencia, entre ellos el taladro destinado a sacar muestras del terreno.

Sergio Torres Arzayús, astrofísico colombiano investigador del Centro Internacional de Física, dice que esta proeza de Rosetta abre una ventana más del universo. “Explicar la formación de sistemas planetarios y el origen de la vida es uno de los problemas científicos más agudos y que aún no ha sido resuelto”, señala.

Sin embargo, la misión no pretende arrojar verdades absolutas sobre los componentes originarios del Sistema Solar, del agua en la Tierra o si la vida proviene o no de cometas que impactaron nuestro planeta sino explorar y abrir preguntas y desafíos, lo que motivará a desarrollar nuevas misiones.

Y siguiendo la lógica de la ciencia, vendrá el análisis de qué se puede hacer mejor para ir más allá. La misión no termina acá. Rosetta y su módulo Philae están en un viaje sin retorno, que se extenderá hasta el 2016, cuando, a bordo del cometa, se alejen tanto de la luz que su ‘corazón’ alimentado por energía solar deje de latir.

“La ciencia sigue ahí, se van a tomar imágenes y datos. Si la misión tardó 10 años en llegar allá, tendremos por lo menos el mismo plazo para analizar información”, señala el astrofísico colombiano Juan Diego Soler, miembro del Instituto de Astrofísica Espacial en Francia.


Philae ya reposa sobre la superficie del cometa 'Chury' Gran noticia mundial

Por primera vez en la historia, un módulo terrestre logra tocar suelo en un cometa. Y como toda hazaña, el suspenso sigue porque pese a estar en la superficie, no se ha podido anclar. En rueda de prensa, científicos de la ESA confirmaron que el Philae reposa sobre el terreno, pero se han registrado fluctuaciones en la comunicación.

Si bien el módulo ya ha enviado datos, se esperan fotografías panorámicas de la zona donde se posó. Los científicos explicaron también que el 'aterrizaje' pudo ser doble, pues al tocar suelo el módulo habría 'rebotado'. Pese alos contratiempos, que hacen parte de una misión de esta complejidad, la ESA dio parte de victoria.

☼ El Centro de Control de Operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Darmstadt (Alemania), recibió primero la telemetría de Philae pero, como si faltara algo más de suspenso, solo 28 minutos y 20 segundos después se confirmó que había descendido con éxito. Eran las 11:03 la mañana (hora colombiana). 

►Pero la primera sonrisa del día se dio a las 4:03 a. m. (hora colombiana), con la confirmación de la separación Philae. La señal, que también tardó 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, confirmó además que el inicio de la misión había cumplido el itinerario: 3:35 a.  m. (hora colombiana).

Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, celebró el logro y lo calificó como “un gran paso para la civilización humana”. En su breve discurso resaltó los años de trabajo para lograr por primera vez llegar a un cometa y destacó que se trató de una labor de investigadores de 29 naciones de Europa, con el apoyo de expertos de otras latitudes.

Dordain reiteró que esperan años de investigaciones, que con seguridad darán noticias importantes para la humanidad.


LA TEORIA DEL BIG BANG

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.




Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).



Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado.

La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.

Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.





LA LUNA

La luna asombra mi vida como si fuera una ilusión.♥

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.


 Etapas-->




La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Rotación y traslación de la Luna:

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo.


Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.


 Luna Lunera§ ♪♪

 ♣ LA TIERRA ♣

La tierra es el tercer planeta desde el sol  y quinto en cuanto el tamaño. gira describiendo una orbita eliptica alrededor del sol, a unos 150 millones de km en aproximadamente un año, al mismo tiempo girar sobre su propio eje cada dia.
Es el unico planeta conocido que tiene vida
Aunque algunos de los otros planetas tienen atmosferas y contienen agua.
La tierra no es una esfera  perfecta ya que ecuador se engrosa 21km, el polo norte esta dilatado 10m y el polo sur esta hundido unos 31 metros.



Los movimientos ↕ La tierra esta en continuo movimiento se desplaza con el resto de planetas y cuerpos del sistema solar, girando alrededor del centro de la vía Láctea.




La Tierra posee una atmosfera rica en oxigeno, temperaturas moderadas,agua abundante y una composicion quimica variada , el planeta se compone de rocas y metales , solidos en el exterior pero fundidos en el interior.

☼ EL SISTEMA SOLAR


Esta conformado por el sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, se integra el sol y una serie de cuerpos que estan ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas ( Mercurio, Venus, tierra, Marte ,Jupiter, saturno, Urano y neptuno) junto con sus satelites planetas menores ( entre ellos el ex- planeta pluton), y tambien Asteroides los cometas polvo y gas interestelar, Esta pertenece a la galaxia mas conocida como vía Láctea la cual esta formada  por miles de millones de estrellas a lo largo de un disco plano de 100.000 años de luz.

Los planetas y demas cuerpos de nuestro sistema solar se clasifican en tres categorias:


► 1*categoria: Un planeta es un cuerpo celeste que tiene su propia orbita y esto le permite girar alredor del sol

►2*categoria: Un planeta enano es un cuerpo celeste que tiene su propia orbita el cual tiene suficiente masa para tener su propia gravedad y así mismo girar alredor del sol.

►3*categoria: Los demas objetos que giran alrededor del sol, se consideran como cuerpos pequeños del sistema solar.

Los planetas





◙ LOS METEORITOS

un meteroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.
La mayoría de los meteoritos se desintegran al incorporarse en la atmósfera de la Tierra; no obstante, se estima que 100 meteoritos de diverso tamaño (desde pequeños guijarros hasta grandes rocas del tamaño de una pelota de baloncesto) entran en la superficie terrestre cada año; normalmente sólo 5 o 6 de éstos son recuperados y son descubiertos por científicos. Pocos meteoritos son lo bastante grandes para crear crateres que evidencian un impacto. En vez de esto, sólo llegan a la superficie a su velocidad terminal (caída libre), y la mayoría tan solo crea un hoyo pequeño.


El meteoro ►